Ahí ayer me reuní con unos amigos del Colectivo Feliciano Ama, para ver si se animaban a ir a la marcha del 30 de Julio. Por mi parte llevaré camisa negra y mi equipo. Sin marca, ni banderas al ya no ser parte de nada pero apoyar a espacios y grupos con lo que he aprendido del periodismo y formación. Me he salido de varias cosas en este año y varios colectivos son de la U. Será liberador el estar en mi última marcha del 30 de Julio como estudiante de la UES. Hace años me acuerdo cuando redacta una propuesta para la celebración de la vigilia, era de varios colectivos, organizaciones y coordinadoras. La necesidad de crear una propuesta era la corrupción de cómo se lleva(ba) a cabo la contratación de grupos, el uso de recursos y el poder en la marcha y en tarrina de organizaciones que solo existen para estas fechas y las elecciones. La propuesta que creé, y las que crearon el CSU y la AGU se usaron de base para crear el proyecto que posteriormente fue aprobado; pero que nunca fue ejecutado tal como se planteo. Nunca tomaron en cuenta los colectivos y a la coordinadora para la realización, ni escribieron a los correos, ni llamaron para pedir ayuda o para asignarnos recursos y espacios para hacer las actividades. Pero siempre se realizaron acciones paralelas, conciertos en la Minerva, reuniones y foros; pero más como grupos que como universidad. El proyecto oficial no dio frutos, pero al final se nos tildo de irresponsables por que no se realizaron las actividades; aunque las «Asociaciones Generales» de diferentes facultades, las comisiones del CSU y la AGU eran los que conformaron el cerrado grupo de trabajo, la responsabilidad del incumplimiento de sus funciones cayó en nosotros y en mi persona, al ser quien presentó el proyecto, siendo el representante de los grupos, lo cual nos causo problemas para las gestiones para el congreso de la OCLAE en Nicaragua, aunque volvieron a usar el nuevo proyecto que redacte para que representantes de las organizaciones de nuestro bloque pudieran ir; pero agregando información y más nombres para que fuera usado para los estudiantes y no tan estudiantes que iban representando a la UES, sin importar el grupo al que pertenecían. Pero no es solo es el problema de cómo se coordina, manejan los fondos y cómo se ejecutan las cosas, en la vigilia de ese año se dieron muchos problemas por parte de «grupos revolucionarios de vanguardia» que con con gorros pasa montaña, palos, piedras, puñetazos y un basurero atacaron a la población estudiantil. Estos y otros actos hicieron que se suspendiera al siguiente año la vigilia conmemorativa, cuya solemnidad tenía años de haberse matado. Al pasar los años, veo como se ha quedado estancada la universidad, las personas, sus catedráticos y los que fingen serlo, los eternos estudiantes que nunca salen y los que siempre están estudiando, aunque ya hayan salido. Se debe reparar los daños, depurar la UES, sus estructura y las organizaciones que existen. Pero esa es tarea de cada colectivo, de cada grupo, de los estudiantes y sus propuestas de cambio, mejorar y organización participativa. Se debe de trabajar en formar profesionales integrales que desarrollen cada uno de sus aspectos personales y pongan en práctica los conocimientos; pero con una proyección social y sentido de pertenecía a una sociedad que cada vez necesita más ayuda para tejer los hilos de este gran tejido social que estamos perdiendo. Preguntas que todos nos tenemos que hacer: ¿Qué hago por mejorar personalmente? ¿Qué hago para ayudar a los demás? ¿Cuánto y qué podría dar a otros? ¿Cuántos apoyos he tenido para crecer y avanzar? ¿Cuáles son nuestras utopías? ¿Qué tenemos que hacer para alcanzarlas?
https://www.facebook.com/notes/764518574397344/
Publicado enNoticias del Blog